Preguntas Frecuentes

1.-¿Qué es una emergencia?

 Es toda situación de riesgo vital inminente, es decir, la vida se juega en minutos, si no es atendida rápidamente. Son ejemplos de situaciones de emergencia: paro cardiaco, electrocución, convulsiones, etc.

2.- ¿Qué es una urgencia?

 Es una situación donde si bien no hay riesgo inminente de vida, muchas veces genera alarma por estar acompañada de síntomas intensos, ejemplo: cólicos nefríticos, abdominales, etc.

3.-¿Cuál es la cobertura que brinda Alerta Arequipa?

Particularmente los tipos de cobertura que se especifican en las condiciones pre – establecidas y que se detallan a continuación:

EMERGENCIAS Y URGENCIAS

Traumatismos graves.

  • Asfixia por cuerpo extraño (atragantamiento).
  • Heridas cortantes.
  • Sangrado profuso.
  • Electrocución.
  • Lesiones en el ojo por objeto o sustancia cáustica.
  • Ingestión accidental en niños de sustancia tóxica.
  • Quemaduras.
  • Pérdida de conocimiento.
  • Trastornos de habla súbitos.
  • Palpitaciones.
  • Dolor en el pecho irradiado al hombro, cuello,  dorso  (espalda).
  • Vómitos de sangre.
  • Dolor abdominal intenso y persistente.
  • Parálisis o pérdida súbita de la fuerza muscular.
  • Alergias severas.
  • Fiebre alta más de 39º en un niño menor de 4 años o en un anciano.
  • Dificultad respiratoria grave.
  • Deshidratación (diarreas severas, vómitos persistentes en niños pequeños).

EL CONTRATO INCLUYE:

Medicamentos de Emergencias  y/o Urgencias

4.- ¿Cómo actúa el servicio de ALERTA AREQUIPA?

En caso de ocurrir una emergencia, comuníquese al 60-80-80 con nuestra Central e inmediatamente nuestra enfermera de base iniciará una serie de acciones para atenderlo de la manera más adecuada ya que es un personal profesional capacitado en manejo de protocolo de despacho priorizado.

Se realiza una evaluación preliminar de la situación, a través de preguntas que usted debe contestar en forma concreta. Nuestras preguntas también son concretas y cumplen una única finalidad, de asegurar la mejor respuesta posible a su solicitud. Responda a ellas sin impacientarse, escuche y siga atentamente nuestras instrucciones.

Y según lo informado telefónicamente, se dispone el traslado de la unidad móvil más cercana, a cargo de dos profesionales: un médico y un paramédico especializados en emergencias.

Una vez en el lugar, se procede a atender la emergencia y, si la gravedad del paciente lo requiere, se procede a estabilizarlo y a coordinar su traslado a un centro hospitalario.
El 84% de las emergencias son solucionadas en el lugar de la ocurrencia.

5.- ¿A quiénes protege?

Además del titular, a su esposa o esposo, a sus padres, suegros o hijos solteros, siempre que domicilien en el mismo lugar.
Si los padres y/o suegros no residen con el titular, podrán ingresar al sistema pagando un adicional por cada uno.


Manual de Primeros Auxilios

EL BOTIQUIN

Contenido sugerido para un Botiquín, útil tanto para la casa como para viajes:

  • No use rutinariamente ninguno de estos medicamentos si los síntomas persisten: Aspirina, Acetaminophen o Ibuprofeno, útiles para el dolor de cabeza o fiebre así como malestares difusos ocasionados por golpes.
  • Antihistamínicos, descongestionantes y antitusigenos.
  • Antieméticos, antivertiginosos (útiles en mareos y vértigos en movimiento).
  • Vendas de varios tamaños, ideal incluir una venda elástica.
  • Cinta adhesiva hipoalergénica (esparadrapo).
  • Tijera con bordes romos.
  • Guantes de látex descartables.
  • Crema antimicótico.
  •  Crema antibiótica.
  • Termómetro en su estuche
  • Protector solar
  • Repelente de insectos
  • Medicación antidiarreico
  • Medicación antimalaria (si es que la zona es de riesgo)
  • Pastillas para purificar el agua.
  • Pinzas para remover espinas, astillas o cuerpos extraños.
  • Imperdibles para asegurar vendajes.
  • Un manual de primeros auxilios.
  • Teléfonos locales de servicios de emergencia, clínicas y hospitales.

PRIMEROS AUXILIOS … podemos ayudar mas de lo que pensamos

Los primeros auxilios son todas aquellas actuaciones que realizan en el mismo lugar donde ha ocurrido el accidente y con material prácticamente improvisado, hasta la llegada de personal especializado. Los primeros auxilios no son tratamientos médicos. Son acciones de emergencia para reducir los efectos de las lesiones y estabilizar el estado del accidentado. Así mismo, son una obligación moral.

ACCIDENTE GRAVE ¿Qué debo hacer?

  • Evitar el pánico alrededor del accidentado. Pedir ayuda.
  • Si la respiración se hubiera cortado, procure restablecerla.
  • Revisar la boca por si la lengua o algún objeto extraño lo impidiera.
  • En caso de hemorragia, taponar y comprimir la herida con un apósito o toalla limpia.
  • Despejar el área quitando los objetos que entorpezcan la atención.
  • Si se encontrara atrapado, empezar por liberar la cabeza y el tronco para que pueda respirar.
  • Para trasladarlo, se le inmovilizará, sujetando sus piernas, brazos y tronco, ayudándose si es preciso de algo rígido formando “una sola pieza”.

Precauciones:

  • No perder la serenidad.
  • No mover el tronco o cuello de la víctima.
  • No darle alimento o bebida alguna.

EN CASO DE INFARTO

Síntomas:

  • Dolor fuerte en el pecho con irradiación a brazo izquierdo, mentón
  • o espalda.
  • Palidez.
  • Sudoración.
  • Mareo.
  • Pérdida progresiva del pulso.

Aflojar la ropa.

Llamar a Alerta Arequipa o a su Servicio de Emergencias Médicas. Si no lo tiene, procurar trasladar rápidamente al paciente a un Centro Asistencial.

Si hay disminución severa o ausencia de la respiración, dar respiración boca a boca.

En caso de vómito, colocar la cabeza del paciente hacia un lado.

Si no hay pulso, hacer masaje cardiaco.

Precauciones

  • No dejar que se levante.
  • No darle ningún tipo de bebida.
  • No perder la calma con el fin de no aumentar la angustia del paciente. 

EN CASO DE QUEMADURAS

Clasificación y síntomas

Primer grado:
Enrojecimiento de la piel

Segundo grado:
Ampollas

Tercer grado:
Destrucción de los tejidos.

Primer Grado:

  •  Dar un analgésico.
  •  Lavar con agua fría y jabón.
  •  Colocar compresas de agua fría.

Segundo Grado:

  •  Dar un analgésico.
  •  Lavar con agua hervida fría y jabón.
  •  No reventar ampollas, llamar a Alerta Médica o llevarlo a un Centro Asistencial si la extensión es mayor que la palma de la mano.

Tercer Grado:

  •  Dar un analgésico.
  •  Lavar con agua hervida fría.
  •  Cubrir con gasa.
  •  Llamar a Alerta Médica o llevar a un Centro Asistencial.

Precauciones

  • Nunca arranque la ropa que esté pegada a la piel.
  •  No untar chocolate, dentífrico, telaraña, aceite, petróleo, etc.
  • No darle ningún tipo de bebida.

No perder la calma con el fin de no aumentar la angustia del paciente.


EN CASO DE HERIDAS

Que debo hacer?

  • Lavar la herida con agua hervida y jabón, del centro hacia fuera.
  • Cubrir con una gasa limpia o pañuelo.
  • Sostener con pañuelo limpio o venda.
  • Llamar a Alerta Arequipa o conducir al paciente a un Centro Asistencial.

Precauciones:

  • Nunca utilizar algodón para limpiar una herida.
  • No hurgar la herida.
  • No untar pomadas, polvos ni sustancias colorantes.

EN CASO DE DESMAYO

Causas

  • Falta de circulación sanguínea al cerebro.
  • Origen nervioso.
  • Fatiga extrema.

Síntomas

  • Pérdida pasajera de la conciencia
  • Palidez
  • Respiración superficial.
  • Sudoración.

Que debo hacer?

  • Acostarlo con las piernas elevadas.
  • Colocar la cabeza más baja que el cuerpo.
  • Aflojar la ropa.
  • Cubrirlo.
  • Procurarle buena ventilación.

Precauciones:

  • No darle ningún tipo de bebidas.